domingo, 13 de septiembre de 2015

Shaka De Virgo

Shaka de Virgo  es el Santo de Oro de Virgo en la obra Saint Seiya y protege la Casa de Virgo en el Santuario de Atenea.Es considerado por sus aliados como la reencarnación de Buda, puesto a que ha alcanzado la iluminación, pero realmente Buda es su mentor, posee un poder de observación que le permite conocer la verdad escondida entre las apariencias. Su poder de trasladarse en el tiempo y el espacio, impresiona hasta a los otros Santos de Oro

Apariencia 


Su aspecto global es el de un hombre joven de cabello rubio largo el cual le llega a las rodillas y de ojos de color azul. Una de sus señas más particulares es el Bindi que lleva en el centro de su frente (el cual es rojo en el anime y blanco en el manga). Este símbolo de acuerdo con la creencia budista representa el Ajna. El tercer ojo, el sexto chakra, un importante centro de energía localizado en el entrecejo el cual se dice que una vez liberado, se obtiene la visión de la realidad superior del universo.


Personalidad

En cuanto a la personalidad, se puede decir que Shaka de Virgo es de los más completos, posee un equilibrio entre sabiduría y fuerza comparable con el de Dohko si no es que Shaka es superior a él. Es tranquilo y sereno, privándose de la vista como quizás, una privación como las que el mismo Buda se impuso, pero gracias a esto el cosmo de Shaka puede crecer a niveles infinitos.



Cita1
Las flores retoñan y mueren, las estrellas brillan pero eventualmente se apagan, todo muere, la tierra, el sol y hasta algo tan inmenso como este universo no esta excluido; comparado con eso la vida del hombre es tan efímera como un abrir y cerrar de ojos, en ese corto instante un hombre nace, se rie, llora, pelea, sufre, regocija, lamenta, odia y ama a otros; todo es transitorio y luego todos caemos en el sueño eterno llamado muerte.
Cita2

Monólogo de Shaka antes de morir

La Historia Del Anime

La animación japonesa comercial data desde 1917 con una serie de cortometrajes similares a las producciones americanas, y desde entonces la producción de obras de anime en Japón ha seguido aumentando de manera constante.
El estilo de arte propio y característico del anime surgió en 1960 con las obras de Osamu Tezuka y se extendió a nivel internacional a finales del siglo XX, junto con el desarrollo de una audiencia nacional e internacional.
El anime en Japón ahora se distribuye en cines, en emisiones televisivas directamente a los hogares, por canales de cable, DVD, Blu-rayy masivamente a través de Internet para el resto del mundo; clasificándose en numerosos géneros dirigidos a diversas audiencias generales y especializados.

Trama

Dentro de las características notables en el género, se destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos.
En la década de 1970, el anime empieza a tomar un rumbo diferente dentro del mundo de la animación. Mientras que las producciones occidentales se caracterizaban por estar dirigidas hacia un público infantil, el anime trataba temas más complejos como el existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de violencia y sexuales.