martes, 8 de diciembre de 2015

lunes, 7 de diciembre de 2015

viernes, 4 de diciembre de 2015

Misa Amane


Misa Amane (弥 海砂, Amane Misa) es uno de los personajes principales de Death Note, quien además de ser una reconocida modelo, es el "Segundo Kira".

Personalidad

Misa suele tener una actitud algo infantil e impulsiva. También tiene fuerte temperamento, como se ve en los momentos de celos por Light y los comentarios de L hacia ella. Cuando ella habla suele referirse así misma en tercera persona.
Siente una determinante devoción y admiración hacia Kira por matar al asesino de sus padres (lo cual explica su "amor" a Light). Es muy sensible, eso se ve al saber como obtuvo su Death Note, sintiendo gratitud por Jealous por sacrificar su vida por ella, considerando que el amor es así. Debido a estas circunstancias, Misa es fácilmente manipulable por parte de Light quien la ve meramente como una herramienta en sus propios planes, creyendo erroneamente que Light está enamorado de ella aunque éste sienta lo contrario.
También tiene un cariño y vínculo amistoso con L Lawliet a pesar de llamarlo "pervertido".
Y tiene un fuerte aprecio a Rem, a quien considera como un gran amigo.

L

L Lawliet (ローライト・エル, Rōraito Eru), también conocido como L ("Elle" en la versión italiana),[1] es el misterioso detective cuya misión es atrapar a Kira. Aunque en un principio se desconoce su rostro y nombre, a lo largo de la serie acaba presentándose ante otros personajes, desvelando así su extraña personalidad y convirtiéndose de este modo en uno de los personajes más importantes de la serie y uno de los más aclamados por el público.

Personalidad 

Como características personales, L es un personaje muy introvertido, que evita relacionarse con la gente y que no suele confiar en nadie, hecho que él mismo reconoce. Tiene costumbres poco habituales, como sentarse de cuclillas alegando que si no lo hace su capacidad de concentración disminuye un 40%. 
L
L.
Está tan concentrado en resolver sus casos que no tiene tiempo para preocuparse por su propio aspecto físico, como prueba el hecho de que lleve día tras día la misma ropa, además de aparentar poco más de 17 o 18 años cuando en realidad tiene 25. Es muy persistente en sus deducciones, le cuesta aceptar que son erróneas (llegó a tener a Light encerrado durante 50 días para demostrar que éste era Kira, a pesar de que las muertes de criminales se reanudaron 13 días después del encarcelamiento), y entra en una profunda depresión cuando se da cuenta de que estaba equivocado.
A pesar de su aspecto fragil, L es muy buen luchador, y se puede comprobar que conoce algún tipo de arte marcial (Capoeira, según el autor de la serie), así como muchas otras habilidades sorprendentes, tales como saber pilotar un helicóptero. Otra característica de L es su dieta, basada en todo tipo de alimentos dulces, con alto contenido en glucosa (aunque no se menciona en la serie, es posible que esto sea debido a las grandes cantidades de energía que su cerebro necesita para funcionar), así como café con mucho azúcar, que parece ser su única bebida, probablemente para lograr mantenerse despierto durante largos periodos de tiempo. No suele dormir, y cuando lo hace sigue en su posición habitual, sentado de cuclillas.
L es también un estricto creyente de la justicia, pero a diferencia de Kira, para L, todas las vidas humanas en absoluto son sagradas, inclusive la del peor delincuente del mundo. Sin Embargo, L no titubea a la hora de utilizar una vida que él considere como desperdiciada como el ser un delincuente sentenciado a muerte. Por esta razón, L considera a Kira como un asesino en serie de la peor calaña, ya que si bien sus objetivos tienen algo compartido en común (hacer del mundo un lugar mejor), los métodos de Kira son del todo condenables. Al enfrentarse a Kira por primera vez L dice que él mismo "es la justicia". Sin embargo, más tarde, L dirá literalmente: "Resuelvo casos difíciles porque es mi pasatiempo. Bajo los principios de las leyes modernas, yo también soy un villano que ha cometido muchos crímenes. Como tal, sólo me involucro en casos de mi interés personal. Esto no es justicia. Sin embargo, no me detendré hasta resolverlos... Ya que soy una persona terca que detesta perder". Así, su objetivo principal pasa a ser arrestar a Kira.

Light Yagami


Light Yagami (夜神月, Yagami Raito), también conocido comoKira (Kira,キラ), es el principal protagonista/antagonista del anime y el manga de Death Note. Al comienzo de la serie, descubre la Death Note y lo utiliza para matar a los delincuentes que principalmente aparecían en las noticias. Después pasó a ser conocido en Japón como Kira (basado en la pronunciación japonesa de la palabra inglesa Killer, "asesino"). Se unió a la policía para acercarse a su enemigo L y acabar con él. Al final es asesinado por la Death Note de Ryuk a comienzos de 2013 (2010 en el manga).

Persoalidad 

Light se caracteriza como un chico aburrido, tiene 17 años al inicio del anime, a pesar de ser joven, confiando en su propio sentido de la lógica y creatividad como es en lo que respecta a los demás. Él esta frustrado por la falta de justicia en el mundo. Creyendo que el mundo está "podrido", desea un medio por el cual puede promulgar su voluntad para purgar el mundo de todo mal.
Light usa la Death Note con el único fin de limpiar al mundo de la delincuencia y las injusticias. La meta final de Light es crear un mundo que esté libre de criminales y que esté poblado sólo por personas de bien convirtiéndose así mismo en el "Dios del nuevo mundo". Sin embargo, a pesar de lo noble de sus propositos, sus métodos están lejos de ser aprobados por la sociedad que lo considera un asesino en serie maniático que sólo busca satisfacer su propio ego.
Light es un hombre decidido y directo con lo que piensa, no importándole en lo absoluto manchar sus manos con sangre ajena de las personas que ha matado. Esta acción concluye al final que él es capaz de llegar a extremos inimaginables con tal de lograr su cometido.

Superyó

Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes.
El Superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia moral» y el ideal del yo. La «conciencia moral» se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
El Superyó en la enseñanza clásica freudiana es una instancia que no está presente desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización de la figura del padre como un resultado de la resolución del complejo de Edipo.
Con posterioridad a Freud se ha discutido sobre el origen de la instancia. Melanie Klein, por ejemplo, postula la existencia de un Superyó en el lactante. Para la corriente psicoanalítica que sigue la orientación de Jacques Lacan será en cambio relevante reforzar la idea de Freud acerca del momento del surgimiento del Superyó, otorgándole a lacastración, a la resolución del complejo de Edipo y a la función paterna un carácter fundacional del sujeto con sus tres instancias, así como un papel determinante de su posición estructural.

Yo

Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes.
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario contra el mundo externo. El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ellode una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos secundarios que se podrían originar. Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que mediar entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el Superyó, el Yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. Aunque en sus escrituras tempranas Freud comparó el Yo con nuestro sentido de uno mismo, en adelante comenzó a retratarlo más como un sistema de funciones psíquicas tales como el examen de realidad, defensa psíquica, funciones cognitivas e intelectuales (síntesis de la información, memoria y similares).
Es la entidad que actúa como regulador entre las demandas del Ello y del Superyó. No es ciento por ciento consciente, en particular, los contenidos referentes a las funciones yoicas de defensa son esencialmente inconscientes. Se basa en un concepto realista del mundo para adaptarse al mundo. Casi ejemplificado como un poder o una persona dentro de la mente, que nos presta atención en todo momento, incluso en nuestras acciones más íntimas, esta observación no es lo mismo que una persecución, pero no está muy lejos de serlo.
Todas las acciones ejecutadas, son analizadas por el Yo y a menudo se les comunica los resultados: «ahora debe decir esto…», «ahora deberá salir». Amenazando con el castigo en caso de incumplimiento. El Yo, en su observación nos permite reconocer las acciones que realizamos, la oportunidad de elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos que realizábamos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

Ello

Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes.
El Ello es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión creada por «pulsiones» primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Representa la necesidad básica del ser de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente y sin considerar las consecuencias. La necesidad de obtener comida, la agresividad, así como la búsqueda del sexo, son respuestas del Ello a diferentes situaciones. El Ello, sin embargo, no es sinónimo de inconsciente. También las otras dos instancias, el Yo y el Superyó, tienen amplios sectores no asequibles por la conciencia. El Ello tiene una relación estrecha y conflictiva con las otras dos instancias, que se forman, escindiéndose del Ello, a partir de la interacción con el medio social (Realidad) y de la decantación del Complejo de Edipo, respectivamente.
Para Freud, la mayor parte del Ello es desconocida e inconsciente. Reservorio primero de la energía psíquica, representa la arena en la que se enfrentan pulsiones de vida(Eros) y de muerte (Thanatos). La necesidad imperiosa de la satisfacción pulsional rige el curso de sus procesos. Sus contenidos inconscientes son de diferentes orígenes. Por una parte, se trata de tendencias hereditarias, de determinaciones innatas, de exigencias somáticas, y, por otra parte, de adquisiciones, de lo que proviene de la represión. De forma sucinta, se puede definir al Ello como el reservorio pulsional del hombre.
La conquista del Ello, ese núcleo de nuestro ser, para Freud, es facilitada por el psicoanálisis a través del método de la asociación libre.
El Ello está presente desde el nacimiento. Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre, la sed y sexualidad, las que Freud llamó «pulsiones de vida», alimentados por una forma de energía llamada libido. Las pulsiones de la vida se engloban en el concepto de Eros (el nombre del dios griego del amor). ElEllo contiene asimismo la pulsión de muerte, responsable de las tendencias a la agresividad y la destrucción. El Ello demanda la gratificación inmediata y opera bajo el principio del placer, el cual persigue la inmediata gratificación de las pulsiones.

Acces: Asistente para informes

Cuando tengamos el formulario abierto, nos dirigimos al asistente para informes y saldrá este recuadro:


Después pasaremos todos los campos del lado izquierdo al lado derecho:


Y después le daremos "siguiente" y nuevamente le daremos "siguiente":



Después aparecerá este recuadro y en el número 1 le daremos a la primera opción (después del "ninguno") y después lo dejaremos en modo ascendente,


Después aparecerá este recuadro, y eso ya se podrá modificar como cada quien guste, ya sea de manera justificada, vertical, etcétera, después le daremos "siguiente".


Después nos aparecerá qué estilo queremos elegir para el informe:


Después tenemos estas dos siguientes opciones, que es la vista previa y el modificar el diseño, pues elegiremos la primera opción, al menos de que quieras modificar tu informe.
 


Y al final quedará de esta manera, aclaro, dependiendo de como lo hayas querido modificar.

Acces: Comando

Cuando tengamos abierto el formulario que se ha creado, seleccionamos la parte de "diseño" y en "botón" para agregar diferentes comando.

Existen diferentes tipos de asistentes para tu formulario dependiendo del tipo de formulario que estés haciendo. He aquí unos ejemplos de comando, puedes utilizar el que mejor pueda facilitarte para buscar algo especifico dentro del formulario que has creado.


Una vez seleccionado el tipo de comando que utilizarás para tu formulario, daremos en "siguiente".

Después le proporcionaremos el nombre del comando que queramos ponerle.

Y después daremos en "finalizar".

Acces: Editar Diseño

En este tema se tratan las técnicas que se pueden utilizar para modificar, editar o cambiar un informe existente. Microsoft Office Access 2007 tiene dos vistas que se pueden utilizar para realizar cambios en el informe: la vista Presentación y la vista Diseño. La elección de la vista que se va a utilizar depende de la tarea específica que se va a llevar a cabo. Asimismo se pueden utilizar ambas vistas para realizar los cambios.

La vista Diseño ofrece una vista más detallada de la estructura del informe. En ella se pueden ver las bandas de encabezado y pie de página del informe, la página y los grupos. El informe no se está ejecutando en la vista Diseño, por lo que no se pueden ver los datos subyacentes mientras se trabaja; sin embargo, hay determinadas tareas que se pueden realizar más fácilmente en la vista Diseño que en la vista Presentación. Puede:

  • Agregar una mayor variedad de controles al informe, como etiquetas, imágenes, líneas y rectángulos.
  • Editar orígenes de control de cuadro de texto en los mismos cuadros de texto sin utilizar la hoja de propiedades.
  • Cambiar determinadas propiedades que no están disponibles en la vista Presentación.

Acces: Buscar

Supongamos que ha creado una base de datos a partir de una de las nuevas plantillas incluidas en Microsoft Office Access 2007. Puede tratarse de una base de datos Contactos y ha importado información de contacto desde Microsoft Office Outlook 2007. En un momento determinado, va a tener tantos datos que para buscar registros específicos ya no basta con echar un vistazo a una hoja de datos.
Hay cuatro formas de buscar registros específicos:
  • Desplazamiento    El desplazamiento implica moverse entre los registros, generalmente de uno en uno, en una tabla o vista.
    NOTA  Una vista es un objeto de base de datos que muestra la información almacenada en las tablas. Los formularios, consultas e informes pueden ser vistas.
  • Búsqueda    La búsqueda implica la especificación de criterios (términos de búsqueda) y operadores de comparación (como "es igual a" o "contiene"). A continuación, se visualizan los registros que cumplen las condiciones especificadas. Los registros que cumplen las condiciones quedan resaltados. En cambio, los registros que no cumplen las condiciones se ven pero no están resaltados.
  • Filtro    Al igual que en el caso de las búsquedas, los filtros implican asimismo la especificación de criterios y operadores de comparación. A diferencia de las búsquedas, los filtros limitan únicamente los registrosmostrados. Los filtros se pueden activar o desactivar y es fácil pasar de la vista filtrada a la no filtrada, y viceversa, de los mismos datos.
  • Consulta    Las consulta son una forma muy eficaz y flexible de buscar registros específicos. Las consultas permiten realizar búsquedas personalizadas, aplicar filtros personalizados y ordenar los registros. Las consultas se pueden guardar y volver a usar, además de usarse en la creación de formulario e informe.
Todas las plantillas de Office Access 2007 incluyen consultas que se pueden usar inmediatamente. Asimismo, puede crear sus propias consultas para buscar registros específicos y responder a preguntas concretas.
En este artículo se explican las técnicas que puede usar para desplazarse, buscar y filtrar los registros. Se incluye asimismo un ejemplo de cómo usar una consulta para buscar registros específicos y se proporcionan vínculos a otros artículos de ayuda para obtener información más detallada sobre el uso de las consultas.

Cuadrícula de diseño de la consulta

Acces: ¿Qué es?

La definición propia de Access es que es una base de datos, pero definir en toda su amplitud el concepto de base de datos es complicado, así que voy a intentar simplificarlo con los siguientes ejemplos:

  • El catálogo de libros que tenemos en casa se puede guardar en una base de datos para poder buscar fácilmente un libro.
  • Las cientos de recetas de cocina que tenemos en casa podemos guardarlas en una base de datos y con un par de clic de ratón buscar la que necesitemos.
  • El seguimiento de averías de nuestros vehículos se pueden guardar en una base de datos para poder analizar a golpe de ratón y en segundos los costes de las mismas, la rentabilidad del vehículo, etc.
  • La gestión de nuestras cuentas bancarias se pueden guardar en una base de datos, ingresos, gastos, recibos, préstamos, todo bien organizado y que nos permita de forma cómoda introducir los datos y con un golpe de ratón visualizar informes de nuestras cuentas.
  • En mi empresa, el control del almacén podemos llevarlo con una base de datos, entradas, salidas, stock, albaranes, facturas, todo ello desde una sola base de datos.
  • En mi empresa, la gestión de una campaña de marketing podemos dirigirla y analizarla con una base de datos donde introducir toda la información, gastos, contrataciones, impresos, anuncios, costes, relevancia, resultados, etc.
  • Un centro de estudios puede gestionar los alumnos, profesores, aulas, cursos, exámenes, evaluaciones, matriculaciones, recursos, eventos, nóminas, etc, todo ello desde una base de datos.
Como ves, ese programa que tienes instalado en el ordenador y no sabes para que sirve acaba de abrirte un abanico de posibilidades casi infinitas pero ¿Todo esto será difícil de hacer, no? pues depende, Microsoft siempre piensa en sus clientes y nos ofrece una herramienta muy cuidada y a la vez que sencilla para proyectos pequeños pero también esconde muchísimas características para usuarios avanzados que quieran embarcarse en un gran proyecto.
¿Has visto un programa comercial de facturación? pues eso es una base de datos. ¿Y no te gustaría diseñar tu propio programa de facturación adaptado a tus necesidades e ir mejorándolo según te vaya haciendo falta sin necesidad de invertir ingentes cantidades de dinero en caros programas comerciales? pues eso es Access. Diseñado para ti, mente inquieta.
Para muchos de los proyectos descritos Access ofrece una serie de plantillas que con apenas unos clics de ratón tendremos funcionando nuestra base de datos. para proyectos mas complejos proporciona un montón de asistentes que con cuatro preguntas tienes un botón que abre un informe, o añade un registro a tu base de datos o simplemente cierra el programa.
Pero si eres un usuario aventajado Access también te ofrece herramientas de programación avanzada, puedes saltarte la sencillez de los asistentes e ir directamente a programar en Visual Basic, herramienta que se incluye dentro de Microsoft Access, y que te va a permitir dar rienda suelta a tu imaginación hasta límites inimaginables.
Gracias a su facilidad de uso permite un aprendizaje escalable, porque una vez la pruebas, y entiendes su funcionamiento, es como una droga, te engancha.

Informes-Microsoft-Access

viernes, 6 de noviembre de 2015

Macros

Para crear Macros tienes que ir a la Opción de Excel de Archivo después seleccionar Opciones y dar click en la opción de DESARROLLADOR y después Aceptar. Asi se activan la creaccion de Macros.

 Ya activada la creacion de Macros te vas a la Pestaña de Desarrollador. Seleccionas Grabar Macro pones el nombre de la Macro junto con la Descripcion y das Aceptar.
Despues de esto la Macro se empieza a grabar.
ES IMPORTANTE saber que TODO lo que hagas es lo que realizara la Macro, asi que esta opcion no permite errores.
ya terminada tu grabacion, das click en Detener Macro y es todo.

Formulario En Línea

  1. Entrar a tu cuenta Google.
  2. Seleccionar Drive
  3. Das click al boton NUEVO y seleccionas MAS y despues seleccionas FORMULARIOS DE GOOGLE

  4. Te enviara al Formulario, ya con esto tu elaboras el formulario como tu quieras, esto es todo.

Función BUSCARV y BUSCARH

La función BUSCARV nos ayuda a buscar un valor dentro de una lista (vertical). La función BUSCARH realizará la búsqueda dentro de un rango de valores horizontal. Para entender mejor la diferencia te mostraré un ejemplo de ambas funciones.
Antes de continuar debemos recordar que la “V” en el nombre de la función BUSCARV significa Vertical y la “H” en la función BUSCARH significa Horizontal.

Búsqueda vertical con BUSCARV

Con la función BUSCARV podemos buscar valores dentro de una columna de nuestra hoja de Excel o de nuestra tabla de datos. En el siguiente ejemplo buscaré el valor “Delta” utilizando la función BUSCARV:
Diferencia entre BUSCARV y BUSCARH
Como puedes observar, el rango de búsqueda es un rango vertical (A1:A10) y es la razón por la que hemos utilizado la función BUSCARV.

Búsqueda horizontal con BUSCARH

Por el contrario, si los datos están contenidos en un rango horizontal, la función BUSCARV no podría encontrar el valor que estamos buscando. La función BUSCARH nos permite hacer este tipo de búsqueda horizontal:
BUSCARV y BUSCARH en Excel
Es muy poco probable, y poco usual, tener datos organizados de manera horizontal por lo que la función BUSCARV es más “famosa” que la función BUSCARH sin embargo es importante saber que Excel nos permite realizar una búsqueda sin importar la manera en que están organizados los datos.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Etapa Genital

En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas. En esta teoría, desarrollada hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa. Estas fases son (en orden de su aparición): oralanalfálica, de latencia y genital. Freud creía que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba frustración sexual en relación a cualquier estado de desarrollo psicosexual, el/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir en la edad adulta como una neurosis.

Genital

La quinta etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que abarca la pubertad y la edad adulta, por lo que ocupa la mayor parte de la vida de un hombre y de una mujer, cuyo propósito es el desprendimiento de la psicología cognitiva y la independencia de los padres. La etapa genital brinda a la persona la capacidad de enfrentar y resolver sus restantes conflictos infantiles psicosexuales. Al igual que en la etapa fálica, la etapa genital se centra en los órganos genitales, pero la sexualidad es consensual y adulta, en lugar de solitaria e infantil. La diferencia psicológica entre las etapas fálica y genital es que en este última se establece el ego, la preocupación de la persona cambia desde la gratificación-impulsiva principal (instinto) a la aplicación de proceso de pensamiento secundario para gratificar el deseo simbólico e intelectual por medio de la amistad, una relación de amor, la familia y las responsabilidades que conciernen a los adultos.

Período de latencia

En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas. En esta teoría, desarrollada hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa. Estas fases son (en orden de su aparición): oralanalfálica, de latencia y genital. Freud creía que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba frustración sexual en relación a cualquier estado de desarrollo psicosexual, el/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir en la edad adulta como una neurosis.

Latencia 

La cuarta etapa de desarrollo psicosexual es el período de latencia que se extiende desde la edad de seis años hasta la pubertad, en la que el niño consolida los hábitos de carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más tempranas del desarrollo psicológico y sexual. Independientemente de que el niño haya resuelto con éxito elcomplejo edípico, las pulsiones instintivas del ello son inaccesibles para el ego, porque durante la etapa fálica los mecanismos de defensa fueron reprimidos.
Por lo tanto, como dijo que se retrasan las pulsiones latentes (ocultas) y la gratificación - a diferencia de en la fase oral, anal, y fálica anteriores - el niño debe derivar el placer de la gratificación del proceso de pensamiento secundario, que dirige los impulsos libidinales hacia las actividades externas, tales como la educación, las amistades, los pasatiempos, etc. Cualquier neurosis establecida durante la cuarta etapa, la latente, del desarrollo psicosexual pueden derivar de la resolución inadecuada, ya sea en el conflicto de Edipo o de la falta del Ego para dirigir sus energías hacia actividades socialmente aceptables.